Polémica por omisión del valenciano en carta sobre lenguas cooficiales de la UE

El gobierno valenciano acusa de "supremacismo" al ministro Albares por no mencionar el valenciano en su petición a la UE para impulsar el uso de lenguas cooficiales. La controversia reaviva el debate lingüístico en Valencia.

25 de septiembre 2024, 11:03  •  0 vistas

Polémica por omisión del valenciano en carta sobre lenguas cooficiales de la UE

La polémica lingüística ha vuelto a estallar en la Comunidad Valenciana tras la reciente carta enviada por el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. En la misiva, fechada el 18 de septiembre de 2024, Albares solicitaba un nuevo impulso al uso del catalán, euskera y gallego en la cámara europea, omitiendo mencionar explícitamente el valenciano.

Esta omisión ha provocado una fuerte reacción por parte del gobierno valenciano, liderado por el Partido Popular. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha acusado al ministro de "supremacismo" por no incluir al valenciano entre las lenguas mencionadas. Mazón argumenta que el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana reconoce específicamente al valenciano como lengua oficial junto al castellano.

La controversia no es nueva en el panorama político español. El debate sobre la unidad o diferenciación del catalán y valenciano tiene profundas raíces históricas y políticas. Mientras que la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), fundada en 1998, reconoce la unidad de la lengua, el actual gobierno valenciano insiste en la distinción entre ambas variedades lingüísticas.

Es importante destacar que el concepto de "lenguas cooficiales" en España se refiere a aquellas reconocidas oficialmente junto al castellano en ciertas comunidades autónomas, como establece la Constitución Española de 1978. El uso de estas lenguas en instituciones nacionales y europeas ha sido un tema de debate recurrente.

Image

El gobierno de Mazón ha llegado incluso a cuestionar el trabajo de la AVL y ha impulsado nuevos criterios lingüísticos para el uso del valenciano en la administración pública. Esta acción se enmarca en un contexto más amplio de políticas lingüísticas que han caracterizado a la región desde la transición democrática.

La polémica actual se produce en un momento en que la Unión Europea mantiene una política de multilingüismo que promueve la diversidad lingüística. Sin embargo, el Parlamento Europeo actualmente reconoce 24 lenguas oficiales, sin incluir lenguas regionales como el valenciano o el catalán.

Es relevante mencionar que la UNESCO reconoce el catalán como una lengua no en peligro pero vulnerable, lo que subraya la importancia de las políticas de protección y promoción lingüística. Asimismo, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, adoptada en 1992, busca proteger y promover las lenguas regionales en toda Europa.

El debate lingüístico en Valencia sigue siendo un tema político candente, con implicaciones que van más allá de las fronteras regionales. La controversia actual refleja las tensiones existentes entre las diferentes visiones sobre la identidad lingüística y cultural de la Comunidad Valenciana, y plantea preguntas sobre cómo abordar la diversidad lingüística en el contexto de la integración europea.

"Lo que es supremacismo es que el Gobierno de España hable de lenguas cooficiales en foros, incluido el europeo, y se olvide de que hay por ahí un Estatuto de Autonomía tan válido como los demás que reconoce el valenciano".

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana

Esta polémica subraya la complejidad de las políticas lingüísticas en España y en la Unión Europea, y pone de manifiesto la necesidad de un diálogo continuo para abordar las sensibilidades regionales en el marco de la diversidad cultural europea.